jueves, 26 de mayo de 2011

Huelva

La ciudad ha sido punto de encuentro de diferentes culturas y civilizaciones. Se han encontrado restos de entre el 3000 y el 2500 a. C., muy anteriores a los Tartessos. Los historiadores señalan el año 1000 a. C. como el de la fundación, por los fenicios, con el nombre de Onoba, en la parte baja de la actual ciudad. En el siglo XIX, se produjo un impactante proceso de industrialización y crecimiento en la ciudad. 

Ciudades hermanadas:
  • Génova (Italia)
  • Faro (Portugal)
  • Nueva Orleans (Estados Unidos)
  • Houston (Estados Unidos)
  • Cádiz (España)
  • Tánger (Marruecos)

Fiestas:
  • Carnaval Huelva, Febrero. 

En febrero el Carnaval con el popular entierro del ‘Choco’ que congrega a numerosas ‘viudas’. En el Carnaval también se celebran concursos de agrupaciones carnavalescas, la Gran Cabalgata, la Maratón Ciclista, el Carrusel de las Agrupaciones Garbanzada, Castillo de fuegos artificiales y el Gran baile de disfraces con la entrega de los premios. 
  • San Sebastián Huelva, Enero 

Se celebra el fin de semana después del 20 de enero. 
  • Semana Santa Huelva, Marzo  

Es una celebración religiosa en conmemoración a la muerte y resurrección de Jesucristo. Durante esta semana desfilan 23 cofradías con sus pasos por las calles de Huelva. Es una de las fiestas, más celebrada e importante, al igual que en otros muchos lugares andaluces.   
  • Cruces de Mayo Huelva  

La tradicional festividad de las Cruces de Mayo se realiza el último Domingo del mes de Mayo. En este día se sale en procesión. Las calles y plazas se encuentran adornadas con motivos florales y se pueden observar diferentes cruces en ellas. 
  • Fiestas Colombinas  Huelva  

Se celebran en la primera semana de agosto en conmemoración de la salida de las carabelas. Las Fiestas Colombinas, se celebra en forma de feria. Se dispone de un recinto donde se montan casetas y los ciudadanos comen, beben, cantan y bailan, hasta altas horas de la madrugada. También se puede disfrutar de variedad de espectáculos en las casetas y fuera del recinto, pasar una buena tarde de toros en la plaza de la ciudad. 
  • Virgen de la Cinta  Huelva  

Se celebran en honor de la Patrona de Huelva, la Virgen de la Cinta o "Virgen Chiquita", que es como la llaman los onubenses. Tienen lugar en casetas que montan en un recinto, cantes y bailes típicos regionales, competiciones deportivas, corrida de toros, paseos a caballo y la procesión de la Patrona.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Granada.

Tu elegía, Granada, la dicen las estrellas
que horadan desde el cielo tu negro corazón.
La dice el horizonte perdido de tu vega,
la repite solemne la yedra que se entrega
a la muda caricia del viejo torreón.

Tu elegía, Granada, es silencio herrumbroso,
un silencio ya muerto a fuerza de soñar.
Al quebrarse el encanto, tus venas desangraron
el aroma inmortal que los ríos llevaron
en burbujas de llanto hacia el sonoro mar.

El sonido del agua es como un polvo viejo
que cubre tus almenas, tus bosques, tus jardines,
agua muerta que es sangre de tus torres heridas,
agua que es toda el alma de mil nieblas fundidas
que convierte a las piedras en lirios y jazmines.

Hoy, Granada, te elevas ya muerta para siempre
en túmulo de nieve y mortaja de sol,
esqueleto gigante de sultana gloriosa
devorado por bosques de laureles y rosas
ante quien vela y llora el poeta español.

Hoy, Granada, te elevas guardada por cipreses
(llamas petrificadas de tu vieja pasión).
Partió ya de tu seno el naranjal de oro,
la palmera extasiada del Africa tesoro,
solo queda la nieve del agua y su canción.

Tus torres son ya sombras. Cenizas tus granitos,
pues te destruye el tiempo. La civilización
pone sobre tu vientre sagrado su cabeza,
y ese vientre que estuvo preñado de fiereza,
hoy aún muerto se opone a la profanación.

Tú que antaño tuviste los torrentes de rosas,
tropeles de guerreros con banderas al viento,
minaretes de mármol con turbantes de sedas,
colmenas musicales entre las alamedas
y estanques como esfinges del agua al firmamento.

Tú que antaño tuviste manantiales de aroma
donde bebieron regias caravanas de gente
que te ofrendaba el ámbar a cambio de la plata,
en cuyas riberas teñidas de escarlata
las vieron con asombro los ojos del Oriente.

Tú, ciudad del ensueño y de la luna llena,
que albergaste pasiones gigantescas de amor,
hoy ya muerta, reposas sobre rojas colinas
teniendo entre las yedras añosas de tus ruinas
el acento doliente del dulce ruiseñor.

¿Qué se fue de tus muros para siempre, Granada?
Fue el perfume potente de tu raza encantada
que dejando raudales de bruma te dejó.
¿O acaso tu tristeza es tristeza nativa
y desde que naciste aún sigues pensativa
enredando tus torres al tiempo que pasó?

Hoy, ciudad melancólica del ciprés y del agua,
en tus yedras añosas se detenga mi voz.
¡Hunde tus torreones! Hunde tu Alhambra vieja
que ya marchita y rota sobre el monte se queja,
queriendo deshojarse como marmórea flor.

Invaden con la sombra maciza tus ambientes.
¡Olvidan a la raza viril que te formó!
Y hoy que el hombre profana tu sepulcral encanto,
quiero que entre tus ruinas se adormezca mi canto
como un pájaro herido por astral cazador.

Federico García Lorca.

Cómo se fundó
El origen de la ciudad es un poco misterioso. Hay diferentes teorías como la creación de Granada por Noé, Hércules o distintas civilizaciones mediterráneas de la antigüedad. Lo cierto es que el origen se remonta a la tribu ibérica de los túrdulos, una de las primeras de la Península Ibérica.


Qué ver

  • La Alhambra y el Generalife es uno de los monumentos más visitados del mundo y representa el cenit del arte árabe. 
  • El antiguo barrio árabe entramado de calles blancas sobre una colina con sus iglesias barrocas y aljibes árabes. 
  • El Sacromonte ha sido hogar durante siglos de gitanos y artistas flamencos y ofrece la variada geografía granadina. 
  • Impresionantes baños árabes que nos muestran el grado de refinamiento que tenían los árabes españoles hace mil años. 
  • La Catedral fue mandada construir por Isabel la Católica sobre la mezquita mayor, es una obra maestra del estilo renacentista español.

martes, 24 de mayo de 2011

Córdoba.

Puente Romano.

Es la tercera ciudad más importante de Andalucía, sólo por detrás de Sevilla y Málaga. En su casco antiguo aún podemos contemplar edificaciones de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterio en tiempos de la República romana, de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana. En el siglo X fue la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.
Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad. Durante la Edad Media florecieron las letras y las ciencias. Construyeron muchas fuentes, iluminación pública y alcantarillado.
Mezquita.
Su casco histórico es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es candidata a la capital cultural europea para el año 2016.
De sus personajes importantes, caben destacar el romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También los poetas Lucano, Juan de Mesa y Luis de Góngora.
De sus monumentos, debes visitar la Mezquita, el Puente Romano, los Baños Califales, la Torre de Calahorra (junto al río), las sinagogas, las iglesias y los patios.

Córdoba Club de Fútbol.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Cádiz

Cádiz
Salada claridad. Así la definieron los poetas. Cádiz es la ciudad más antigua de Europa Occidental. Fundada, dicen, por Hércules. En ella habitaron los fenicios, los cartagineses, los romanos, los árabes y los cristianos. Es la provincia más al sur de Andalucía. En Cádiz se publicó la primera Constitución española.
Son de destacar, el barrio de la Viña, la Alameda, la Caleta y su balneario, la Catedral, Puerta Tierra, la Torre Tavira, el Gran Teatro Falla....
Balneario de la Caleta
Catedral



Sus fiestas más importantes son la Semana Santa y el Carnaval, el más reconocido de Andalucía y a los gaditanos que les encantan se les llama "gaditas".
Cádiz C. F.

martes, 17 de mayo de 2011

Almería.

La ciudad de Almería es la capital de la provincia, fundada por los fenicios y desarrollada por los romanos. Los moros también dominaron la ciudad, por lo que existe una mezcla de culturas que hacen que cada rincón de esta ciudad tenga su propio atractivo.
Almería ha cambiado mucho desde entonces. Tiene unas excelentes comunicaciones con el resto de Andalucía y de España, y cuenta con un Aeropuerto.





En el norte de la capital, se encuentra un lugar llamado Rioja, cerca del Valle del Río Andarax y rodeado de un espectacular paisaje naranja.




Más al norte, está el  Desierto de Tabernas con 11.625 hectáreas de un espectacular Paraje Natural.



Almería es el lugar perfecto para la práctica de deportes acuáticos. Fue el lugar elegido para los Juegos Olímpicos del Mediterráneo, y en esta provincia hay mucho espíritu deportivo.
No debes perderte la Iglesia parroquial de la Virgen del Rosario, siglo XVII, y la Ermita de la Virgen del Valle.